TECH4FLEET
nuevas energias para flotas

MESA REDONDA VIRTUAL

El pasado jueves, 8 de abril, realizamos un nuevo evento online de la mano de la Mesa Redonda Virtual de Ferreira Dapía Tech Consultant & Events, donde contamos con representantes de las entidades más destacadas del país en materia de nuevas energías y tecnologías para las flotas:

  • Arturo Pérez de Lucía, Director General de AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica.
  • Aitor Fernández, Presidente de AEVAC, Asociación Española del Vehículo Autónomo Conectado.
  • Pedro Casero, Responsable Dpto. de Innovación de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón.
  • Vanesa Sendarrubias, Técnico en la Unidad de Innovación Abierta del Centro Nacional del Hidrógeno.
  • Y, como moderador: José Antonio Ferreira Dapía, Director de Tech4Fleet y Socio Director de Ferreira Dapía Tech Consultant & Events.



A continuación compartimos un resumen de los principales temas.

La movilidad se está orientando al vehículo autónomo, conectado… la electrificación no solo es movilidad sostenible sino eficiencia energética.

En el mix de vehículos cada vez pesan más el hidrógeno y la electrificación, pero el petróleo todavía tiene recorrido en movilidad. Sin embargo, existe tecnología e iniciativas europeas para que eso vaya cambiando. En un plazo de varias décadas el peso de los combustibles fósiles se irá reduciendo, aunque no desaparecerá al 100% en al menos 30 años.

El vehículo de pila de combustible es un vehículo eléctrico de pila de combustible. El hidrógeno no es una fuente de energía como tal, sino que hay que producirlo. En el caso del hidrógeno verde, del agua + energía eléctrica y un electrolizador. En la pila de combustible se une el hidrógeno con el oxigeno, por lo que lo que el vehículo expulsa es agua. 

A la pregunta qué va a predominar el vehículo eléctrico o el vehículo de hidrógeno, seguramente la respuesta sea que los dos. Igual que hasta ahora han convivido el motor de gasolina o el de gasoil, esto pasará también con los nuevos modelos.

El hidrógeno se puede acumular para autoconsumo. Hay que proyectos con sello español para hacer almacenar el hidrógeno para consumo en los hogares. 

El objetivo del hidrógeno es almacenar energía. 

Los participantes opinan…

En un plazo de varias décadas el peso de los combustibles fósiles se irá reduciendo pero no desaparecerá al 100% en al menos 30 años.

Pedro Casero

La rápidez de recarga (entre 3 y 5 min) y la autonomía (que ahora está ya en más de 600 km) son las ventajas del hidrógeno: puedes moverte ya a largas distancias y es especialmente eficiente para trasportes de alta carga. 


El objetivo del hidrógeno es almacenar energía. El hidrógeno elimina la alternancia de las renovables y a su vez permite usar excedentes de energía que, de otro modo, se perdería. 

Vanesa Sendarrubias

Ya hay camiones de hidrógeno realizando transporte. Se ha pasado ya la barrera del vehículo ligero, ya estamos en vehículos pesados y se está avanzando en vehículos aéreos. 

La electrificación no solo es movilidad sostenible sino eficiencia energética.

Arturo Pérez de Lucía

Vamos a un mundo que reclama consumo de servicios basados en electricidad y el vehículo de hidrógeno tiene un componente muy importante para el medio ambiente. 

El vehículo eléctrico tiene baterías hechas con materiales reciclables en el 90% y tienen una segunda vida útil. Todavía está por llegar una tecnología de baterías de grafeno que darán grandes resultados.



El vehículo autónomo va a ser el auténtico catalizador de la movilidad eléctrica. 

Aitor Fernández

Vehículo autónomo no es lo mismo que coche autónomo, vehículo autónomo puede ser un metro, un tren, un dron… pero el coche autónomo no es solo un vehículo sin volante, que también, pero eso sería en su nivel 5. El estándar internacional marca cinco niveles de autonomía y eso abarca desde los que tienen asistencia a la conducción al plenamente autónomo, es decir, coche sin volante. En los próximos años estaremos en el nivel 3. 

Reino Unido, Estados Unidos, Japón están invirtiendo mucho en coche autónomo, pero también países que no son grandes potencias como Polonia o Hungría, pero España sigue sin despertar. Ojalá cambiemos esta manera de hacer. 

¿Quieres participar en la III edición de Tech4Fleet?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: