TECH4FLEET
Artículo de Manel Gámiz de Efimob
  • 07/07/2020
  • tech4fleet
  • 0

ARTÍCULO DE OPINIÓN

El despliegue de redes de recarga cada vez mayores, tanto en empresas como aparcamientos de rotación y vía pública, obliga a los propietarios y operadores de infraestructura de recarga a utilizar herramientas que les permitan conocer en todo momento el estado de los equipos instalados, además de ayudarles en la resolución de incidencias y gestión diaria, automatizando procesos como la monitorización y el pago.

Plataformas de gestión 

La infraestructura de recarga está formada por diferentes elementos que deben funcionar conjuntamente para dar una experiencia satisfactoria al usuario.

Por un lado está el hardware, los equipos de recarga que cada vez nos resultan más familiares en nuestras viviendas y ciudades. Estos equipos pueden realizar la recarga de vehículos eléctricos con diferentes potencias y estar aislados o conectados a redes de recarga para ampliar sus posibilidades y facilitar su mantenimiento y gestión.

Por otro tenemos los medios de acceso e identificación a la plataforma de recarga, que pueden ser desde sencillas tarjetas RFID hasta completos sistemas de acceso a través de aplicaciones móviles o incluso la identificación del vehículo simplemente al conectar el cable de recarga.

Y por último tenemos el centro de control, que es el encargado de monitorizar, gestionar y ayudar a la explotación de los sistemas de recarga, mantener la base de datos de usuarios activos, proveer herramientas para la resolución de incidencias y facilitar el pago, en caso necesario, de la energía consumida.

Recargando con el móvil 

Tradicionalmente el modelo de acceso a los equipos de recarga se ha basado en la utilización de una tarjeta RFID que el usuario debe llevar físicamente consigo y que es proporcionada por el operador de la red. Aunque cómodo una vez realizadas las gestiones para el alta y obtención de la tarjeta, si un usuario no es miembro de la red de recarga o no dispone en ese momento de la tarjeta no podrá conectar su vehículo eléctrico.

Para solucionar este inconveniente, se hace necesario integrar el alta y la autentificación mediante una aplicación móvil, que además permitirá localizar los puntos de recarga próximos sobre un mapa y conocer su estado en tiempo real.

La comodidad de poder darse de alta en el servicio directamente desde nuestro teléfono y comenzar la recarga de forma inmediata, es una forma sencilla de captar nuevos usuarios y asegurar que nuestra red es accesible a cualquier persona sin necesidad de realizar complicadas gestiones.

Independencia del hardware 

La elección de un equipo de recarga a día de hoy no debería condicionar las futuras decisiones de compra de nuevas estaciones de recarga, ya que las necesidades de una empresa pueden cambiar o aparecer opciones más interesantes en el mercado. 

La movilidad eléctrica nos deparará en los próximos años novedades constantes tanto en el lado de los vehículos como de la infraestructura de recarga.

Por ello, una de las características más importantes a buscar en una plataforma de gestión es la compatibilidad con múltiples fabricantes y modelos de equipos de recarga, así como la inclusión constante de nuevos modelos de cargadores. 

De esta forma podemos asegurar que cualesquiera que sean nuestras necesidades en el futuro (carga normal, semirrápida o rápida) tendremos a nuestra disposición multitud de opciones y podremos elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades, tanto por precio como por prestaciones.

 Plataformas de gestión, pago y monitorización de redes de recargaMantenimiento: El coste oculto 

Uno de los principales factores a tener en cuenta a la hora de analizar la inversión en infraestructura de recarga, además de los costes de adquisición de los equipos y su gestión, es la facilidad de mantenimiento y resolución de incidencias, tanto de forma remota como in situ.

Sin duda, desplazar personal especializado para atender una incidencia es una situación que se debe evitar, tanto por el coste que supone como por el tiempo de resolución que implica.

En este sentido es interesante contar con una solución de monitorización que permita, además de gestionar los cargadores a través de los comandos integrados en la plataforma de control, el acceso directo a los interfaces de configuración que muchos fabricantes implementan en sus equipos de recarga.

De esta forma se tiene acceso a todas las opciones de análisis y configuración de los equipos de recarga, pudiendo resolver la mayoría de las incidencias remotamente de forma inmediata y sin necesidad de desplazar a un equipo de mantenimiento. Además, en caso necesario, es posible dar acceso al fabricante a los equipos para que analice y solucione la situación de forma remota.

A medio plazo de nada servirá haber adquirido equipos de recarga de bajo coste o una plataforma de gestión con opciones de conectividad limitadas, si los costes de operación y mantenimiento se disparan.


Mirando al futuro 

La movilidad eléctrica es una realidad que se perfila como uno de los negocios con más futuro de los próximos años. Disponer de una plataforma de gestión sólida que permita escalar sin complicaciones nuestra red de recarga y sea lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios que están por llegar hará de esta travesía un camino sencillo, permitiendo un despliegue y gestión efectivos de la infraestructura de recarga. 

Contar con un socio que nos pueda asesorar y ayudar a resolver los principales retos tanto técnicos como administrativos en la implantación de soluciones de electromovilidad sin duda facilitará de forma notable esta tarea.

AEVAC colabora con Tech4Fleet.


Manel Gámiz
Manel Gámiz

Director Técnico
EFIMOB EFFICIENT SOLUTIONS S.L.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: